Cuentaverdades III

Historias que indignan y hacen pensar.

La guerra ha dividido Siria en tres ideologías diferentes, desde la más tradicional a la más radical. Nos encontramos con el territorio que se encuentra bajo el Gobierno, el espacio controlado por el Daesh y el que está bajo el mando del Yihadismo. Esta nueva división fronteriza no solo divide físicamente a los ciudadanos que todavía se encuentran en Siria, sino que divide la cultura. Actualmente hay 3 millones de niños sin escolarizar. 1 millón y medio son refugiados en otros países vecinos tales como Líbano, Jordania o Turquía. Casi 2 mil niños mueren al año.

La infancia en uno y otro territorio es completamente diferente. En el territorio del Gobierno los niños y niñas pueden ir a las escuelas que quedan en pie, pero en los otros dos la realidad es otra historia.

Principales problemas en el territorio controlado por el Gobierno:

   En Educación:

1.       El único lugar donde todavía hay algunas escuelas es en este territorio, habiendo sido algunas de ellas destinadas como lugares de acogida para familias sin hogar. En algunas escuelas las primeras dos plantas se usan de dormitorio colectivo y otros espacios para hacer vida, siendo el tercer piso usado como centro educativo. No existen espacios destinados únicamente al estudio.

2.       Estas escuelas han sufrido un aumento de ratio desmesurado. De acoger a 30 niños por aula antes de la guerra, ahora hay hasta 70.

3.       Hay menos horas de clase, tan solo 3 horas al día. Cada semana se cambian los turnos de tarde y mañana, alternándose los alumnos de primaria y secundaria. Se imparte educación general, expositiva y despersonalizada. No hay cabida para asignaturas como arte, música o deporte, tan solo es importante el lenguaje y las ciencias en general.

4.       Cuando no existe la posibilidad de asistir a la escuela, algunas familias se organizan entre ellas para dar clases. Son madres o profesores que usan sus casas como improvisadas aulas, para dar clases a nivel básico.

Huérfanos:

5.       Todos los niños han visto morir a alguna persona: sus padres, sus vecinos… Muchos de ellos no tienen familia y son declarados huérfanos.

6.       La vida del huérfano es totalmente aislada. Tan solo comen lo poco que les da la organización Media Luna y otras, y para completar su nutrición se ven obligados con diez años a vender cualquier producto. Mendigan por las calles y suelen dormir en la calle o en las escuelas destinadas como hogares colectivos improvisados.

Higiene:

7.       Por falta de higiene, hay un gran aumento de enfermedades. Tan solo hay una hora al día de agua corriente y dos horas de luz.

8.       El hacinamiento es un grave problema, ya que aumenta el contagio de infecciones y enfermedades. La falta de intimidad propicia conductas sexuales inapropiadas, vistas por cualquier niño, en cualquier momento.

9.       Al no haber una vacunación adecuada y medios de higiene para las mujeres embarazadas, los niños ya nacen con problemas y viven con enfermedades.

10.   La realidad social tan precaria ha ocasionado problemas psicológicos en toda la población. Los niños tienen traumas provocados por el miedo. Presentan mucha necesidad de cariño y su conducta se ha vuelto violenta, por el estrés que sufren con la falta de comida y la muerte constante de familiares, amigos y vecinos. Ven sangre y escuchan bombas todos los días. Además, la imposibilidad de ver un futuro mejor les desalienta a seguir viviendo.  

Principales problemas en el territorio bajo el mando del Daesh y el Yihadismo:

En Educación:

1.       El territorio controlado por el Daesh propicia una enseñanza militar. Desde niños se les enseña a través del juego a usar armas, no tienen juguetes que no sean bélicos, ya que los juguetes normales están prohibidos. Entre los siete y los nueve años se los llevan de sus casas y los meten en campos militares de estudio. Allí les enseñan todo lo que tienen que saber sobre armas y cómo torturar y matar a las personas. Son niños analfabetos que se consideran esclavos de su dios. Los niños bajo el mando del Yihadismo son educados también en la guerra, pero no de forma tan radical como en el Daesh.

2.       No se enseña tecnología, está prohibida. La única tecnología que ellos consideran aceptable son las armas. La tecnología es considerada del diablo, no de Dios: aparatos como cámara, móviles, ordenadores… Solo pueden usarlos para aprender el Islam, si no son malas tecnologías. Si alguien usa alguna tecnología le castigan, y el castigo puede ser diferente según el uso que haya hecho de esa tecnología. El castigo más leve es propiciado por los demás niños, que apedrean al niño que haya estado usando la tecnología. Pero pueden ser penitencias más duras, como mutilaciones, quemaduras, colgarle de un árbol un día entero…

Problemas familiares:

1.       Cuando los niños se convierten en adultos y son padres, si viven en el Daesh y quieren escapar, los matan en la misma frontera. Se considera una traición a la religión el querer escapar. Por lo que muchas mujeres se quedan solas con sus hijos.

2.       Los niños solo pueden vivir con su familia pasando pruebas muy duras para demostrarles que son afines a su dios. Las pruebas se ejecutan matando gente y torturando, incluso asesinando a algún miembro de su propia familia. Si no lo hacen, tienen que vivir con el Daesh y abandonar a su familia.

Pérdida de la identidad:

1.       A los pocos niños que van a la Mezquita a aprender el Corán les enseñan a odiar al mundo y que las mujeres son inferiores y esclavas. Un niño puede matar a su madre si considera que ha hecho algo mal, y es un honor para el niño.

2.       Muchos niños han cambiado sus nombres por nombres de profetas de la religión.

La infancia de los niños está completamente rota y es inexistente. Obligados a mendigar, a asesinar, educados en las armas, han perdido su infancia. Los juegos de los niños son representaciones de la guerra: toman los roles de los mandatarios. Los recursos de los juegos son diferentes tipos de armas y el que mate más en el juego gana. Viven la guerra diariamente de forma real, y en los juegos.

Se trata de una generación completa perdida, marcada por el miedo, la muerte, las enfermedades mentales y físicas, niños huérfanos y explotación.

Coordinadando

Joaquín J. Martínez Sánchez

Editoreando

Berta Civera Coloma

Camino López García

Isabel Barcón Soto

Joaquín J. Martínez Sánchez

Coautoras y coautores adultos, junto a miles de niñas, niños y jóvenes.

“Se enseña a colaborar colaborando”.

Hay más autoras y autores, que se citan a través de sus usuarios en las redes sociales.

Publicado a través de la plataforma Atavist.

Proceso de edición continua desde el 20 de Junio 2016, Día del Refugiado.

ÍNDICE de los libros

Cuentaverdades I.

“Niñas, niños y no tan niños cuentan la gesta de los refugiados”.

Prólogo 1: La influencia de la guerra en la educación.

Cuentaverdades II.

“Te cuento, te canto, te escribo, te dibujo: Siria”.

Prólogo 2: El efecto de la guerra en la educación de la mujer.

Cuentaverdades III.

“Historias que indignan y hacen pensar”.

Prólogo 3: Infancia perdida.

Cuentaverdades IV.

“Historias encrucijadas”.

Prólogo 4: El rol del profesor en la guerra.

Cuentaverdades V.

“Siempre queda memoria”.

Prólogo 5: Cómo la interculturalidad enriquece ambas culturas.

¿Cuentaverdades? ¿Qué me cuentas?

Seguro que cualquiera de vosotras y vosotros ha tenido la oportunidad de participar en una sesión de cuentacuentos, junto con niñas y niños o no tan niños. La extensión de la performance narrativa por plazas y bibliotecas solo ha sido frenada, al menos en España, por la brusca caída de los presupuestos dedicados a la cultura por las administraciones públicas y las fundaciones privadas.

Sin embargo, el contraefecto de la crisis económica ha sido la explosión de lo que llamamos “cuentaverdades”. Basta con asomarse a las plataformas de redes sociales (Youtube, Facebook, etc.) para descubrir la enorme variedad de formas narrativas: gráficas, audiovisuales o remix, que se dedican a explorar las causas de la crisis económica, a comprender la crisis de los refugiados, a burlarse de la vieja y la nueva política o incluso a hacer críticas de libros (del booktrailer a los booktubers), al mismo tiempo que los jóvenes youtubers reúnen a millones de personas alrededor de sus comentarios críticos a videojuegos, sus rapeados o sus parodias.

Los medios sociales, el storytelling y el transmedia son usados por grupos humanos con suficiente autonomía para ejercer la crítica a las ideologías subyacentes bajo cualquier mensaje. No se resignan a intervenir como clientes pasivos en el mercado o en la democracia política (consumidores, espectadores, electores), sino que pretenden intervenir activamente en la producción simbólica (prosumidores, activistas, voluntarios/as, transformadores). En concreto, algunos grupos se transforman en comunidades de aprendizaje y práctica que se plantean como objetivo la ayuda mutua y el servicio a las necesidades de los demás.

Del Barco, proyecto colaborativo de #amerizaje, a la red de proyectos o #edumaridaje.

El Barco del Exilio lleva cuatro temporadas en la red, desde el 1 de enero de 2013, con el propósito de convertir la vivencia de los migrantes y refugiados en uno de los focos de la revolución educativa. Hemos conectado, a través de distintas plataformas y en forma de colaboratorio, muchas historias que tienen la vida en común: la experiencia crítica de los jóvenes emigrantes, los inmigrantes recién llegados o expulsados por la crisis, los investigadores y los creadores, hombres o mujeres, obligados a exiliarse por el esperpento, la memoria de las Expañas y la actualidad de los refugiados.

1) 2012-14: los exilios hispánicos y latinoamericanos.
2) 2013-14: N-MOOC (no-MOOC, abierto, pero no masivo), taller de educación expandida por medio de un banco común de conocimientos, que nos ha permitido interpretar las tendencias educativas a través de la creatividad ciudadana, en forma de tecnologías sociales.
3) 2014-15: el exilio andaluz.
4) 2015-16: la acogida de los refugiados.

Durante este año, distintos proyectos educativos en solidaridad con los refugiados han confluido como nodos de una misma red: Maestros con los niños de Siria, ABP Refugiados, Siria grita paz, Aylan Project y otras muchas iniciativas en centros de todo el Estado.
Cuentaverdades no abarca todo lo hecho, sino que pretende reproducir y multiplicar las conexiones en forma de historias, a través de la remezcla. Nos ha sido útil la aplicación Atavist: una herramienta sencilla para recrear la investigación y la creatividad narrativa del transmedia en múltiples plataformas y formatos.

Es una propuesta de creación abierta, que sigue expandiéndose a través de más de un centenar de proyectos realmente vigentes en las aulas. Todos son autosuficientes y sostenibles, como han demostrado, pero también tienen una trama común, la cual puede compartirse gracias a la cultura libre.

A lo largo del curso 2015-16, a punto de acabar, millares de ciudadanas y ciudadanos han vivido un proceso de aprendizaje colectivo, intercultural, interclasista e intergeneracional, con el propósito común de reaccionar a la crisis provocada por las guerras en Próximo Oriente y África, para minimizar sus efectos sobre la población civil. No se han limitado a planificar la acogida de los millones de personas vulnerables, protegidas por el derecho de asilo, en busca de pasaje seguro y de refugio, sino que se han preocupado por analizar las causas.

La marea de solidaridad con los refugiados en los centros educativos tiene una estructura horizontal y cooperativa, que convierte las campañas en proyectos y viceversa.
Todos los proyectos que participan de la red de solidaridad con los refugiados son plataformas de creación y difusión de las actividades que organizan, incluido este libro digital, que ha remezclado los productos de su investigación y su creatividad.
Cuentaverdades es solo un avatar en la trama de la comunicación ciudadana y la expansión educativa, pero un avatar necesario para vincular los aprendizajes sobre la memoria histórica con la actualidad de los refugiados.

Nodo activo, escritura abierta, transformación y servicio social.

La campaña de difusión comienza el 20-J, Dia de los refugiados, cuando se ha lanzado el proyecto como un nodo activo durante todo el verano y mientras sea útil o conveniente.
La participación en Goteo es de por sí un canal relevante para difundir la red generada por los proyectos, con la ventaja de que nos ayuda a promover las prácticas de la cultura libre en las comunidades educativas.
Además, a lo largo de todo el verano, el libro digital va a estar vivo y abierto para participar en su edición continua a través del hashtag #cuentaverdades.
Después del verano, si Cuentaverdades sirve de prototipo, podremos organizar prácticas de narración digital sobre la memoria y la vivencia de los refugiados, utilizando de nuevo las plataformas existentes. Hay varios modos de realizar ese objetivo: proyectos educativos, talleres en eventos ciudadanos y, una vez que se levanten las barreras políticas que lo impiden, proyectos o talleres centrados en facilitar la acogida, la inclusión y la rehabilitación de las personas refugiadas.

Cuentaverdades III

Historias que indignan y hacen pensar.

Índice

Capítulo 1: Pícaros refugiados, amos crueles. Novelas de niñas y niños supervivientes.

Toni Solano y otros autores.

Capítulo 2: Todos los niños del mundo: publicidad solidaria. Otras experiencias de huida y refugio.

Isabel Barcón y Joaquín J. Martínez Sánchez.

Capítulo 3: Indignación. Porque seguimos teniendo un cero en conducta.

Mercedes Ruiz, Rodrigo Juan García, Jesús Hernández, Salvador Rodríguez Ojaos y Enrique Sánchez.

Capítulo 4: Marineros y náufragos. Dilemas cargados de prejuicios.

Isabel Barcón, Diego Sobrino, Susana García, M. Mpanga Kisanga Eric y Victoria Braquehais,

Pícaros refugiados, amos crueles.

Novelas de niñas y niños supervivientes.


Todos los niños del mundo: publicidad solidaria.

Otras experiencias de huida y refugio.

Indignación.

Porque seguimos teniendo un cero en conducta.


Pasan los días, me indignan las noticias, me hacen recordar mis conversaciones con los exiliados en Londres, con los gallegos que llegaron, por hambre, a buscar una vida en tierra extraña...
Hoy, esa lucecita se ha encendido. El cine, como tantas veces, ha venido a recordarme qué hacer y qué buscar...

Muchas de las actuaciones del hombre y de las organizaciones están impregnadas por un fuerte sentimiento de ‘incertidumbre’ que suele estar unido a la ausencia de referentes cívicos, solidarios y éticos. La acción del hombre queda, de esta manera, dominada por una extraordinaria obsesión de encontrar explicaciones tranquilizadoras que “maquillen” los desajustes económicos y sociales, así como sus consecuencias, presentándose ante la opinión pública como hechos ‘naturales’ e inevitables.


Ante la ausencia de un análisis crítico y riguroso sobre las razones, causas y finalidades de las conductas sociales,

las respuestas que se pongan en marcha desde el poder y desde quienes las sufren estarán siempre abocadas a la agresión continua y en escalada

. Desde la calificación de las conductas sociales más aberrantes como ‘efectos colaterales’ –sin la consiguiente modificación de posturas y actuaciones por parte de aquellos que las han promovido–,

cualquier decisión que se adopte podrá ser cuanto menos calificada de irresponsable

.

Los seres humanos somos capaces de las cosas más maravillosas, pero también de las más atroces. Que existan personas que se aprovechen de la indefensión de los menores, los retengan, los secuestren para esclavizarlos, prostituirlos, robarle sus órganos..., para aprovecharse indignamente de ellos, es una barbaridad que la humanidad no puede, ni debe, permitirse. Tenemos que abrir los ojos ante la injusticia y alzar nuestra voz.

La Europa Salvaje Olvida.
No lo hagas tú.
No dejes que las imágenes vivas se diluyan en la memoria.

Una ilusión raptada por el Zeus moderno, que dista poco del dios griego. Ambos se definen por una carencia de humanidad, por la indolencia ante el sufrimiento ajeno. Jamás baja de su pedestal. Nunca cede privilegios, ¿reconoces estos rasgos? Eso sí, todo se hace desde la diplomacia sutil del toro blanco... Y también hoy son las islas griegas las que evidencian a golpe de naufragio que Europa, la que soñamos tan bella, ya no está.

Los estudiantes que se decidieron finalmente a participar se encargaron de comprar un sobre y un sello y plasmaron en su carta sus reflexiones acerca de la situación que se está viviendo en estos momentos en las fronteras europeas.

“La ONU está siendo muy hipócrita; cómo puede defender los derechos humanos y no hacer nada para solucionar esto“, afirmó ayer la alumna Isabel Morales, momentos antes de depositar su carta en un buzón de La Laguna.

Por su parte, Sergio González aseguró que las miles de personas que están llegando a las costas de Grecia “huyen de una situación difícil y lo menos que podríamos hacer es acogerlos“. Él tiene muy claro que los Derechos Humanos exigen que se dé cobijo a todas las personas que soliciten asilo y que por lo tanto el acuerdo alcanzado entre la UE y Turquía es contrario a esta Declaración Universal.

La estudiante Micaela Obregón criticó que Europa estuviera llevando a cabo una política del miedo para intentar poner a la opinión pública en contra del acogimiento de estas personas. “Es una vergüenza como los están tratando, los hacinan y viven en condiciones inhumanas“, denunció Obregón. “La UE tiene posibilidades de hacerse cargo de ellos, pero ha decidido girar la cara y no hacer nada”, manifestó. Ante esta grave situación, solo esperan que sus cartas no acaben guardadas en un cajón o que vayan directamente a la basura. “Estas cartas tienen que ser leídas porque si tu pueblo no está de acuerdo con alguna decisión que el Gobierno ha tomado, lo mínimo que puede hacer es escucharlo“, opinó Morales.

Ellos desean que sus misivas no caigan en saco roto, ya que se trata de una de las primeras peticiones masivas que se lleva a cabo. Todos los centros participantes se han puesto de acuerdo para enviar las cartas al mismo tiempo y de esta manera intentar que lleguen de manera conjunta y que el impacto sea mayor. Sin embargo, la docente expone que todavía pueden sumarse más centros educativos a la iniciativa.

Marineros y refugiados.


Dilemas cargados de prejuicios.

Cuando Filippo y su abuelo Ernesto se encuentran en el mar con una patera de inmigrantes la guardia costera les pide que no se acerquen, pero el abuelo recoge a los que están en el agua y acoge en su casa a una mujer embarazada y su hijo.”Yo nunca he dejado a nadie en el mar”, dice el abuelo Ernesto. Cuando los carabinieri le quitan el barco y le dicen que no debería recogerlos y que les debía haber denunciado, Ernesto les pregunta ¿Conocen las leyes del mar? ¿Querían que dejara morir a esas personas? En una reunión de los pescadores del pueblo se plantea el debate de si ayudar o no a los inmigrantes. Se plantea el cambio de los valores de la sociedad de generación en generación, incluso algunos mayores creen que deben dejar de lado sus valores para “salvar” su barco y su trabajo.

Ce film nous parle des clandestins et de leurs difficultés pour arriver en Europe. Mais aussi du problème psychique qui frappe les pêcheurs en ce qui concernait la loi ; de quel côté devraient-ils se pencher ? Car l’Etat interdisait de sauver ceux qui se noyaient, mais la loi maritime disait autre chose. Celle-ci est l’équation : aider ou ne pas aider les immigrés. La loi de la mer et la loi humaine de la solidarité disent à leur conscience quelque chose de différent par rapport aux lois établies.

Cuentaverdades III
  1. Cuentaverdades: emociones refugiadas
  2. Prólogo III
  3. Índice de autores
  4. Publicación y edición
  5. Índice de la serie Cuentaverdades
  6. Introducción General
  7. Índice de la tercera parte
  8. Capítulo 1
  9. Pícaros refugiados, amos crueles.
  10. Capítulo 2
  11. Todos los niños del mundo: publicidad solidaria.
  12. Capítulo 3
  13. Indignación.
  14. Capítulo 4
  15. Marineros y náufragos